La Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito confirmó que el aumento del área cultivada con cultivos ilícitos pasó de 96.000 hectáreas en 2015 a 146.000 en 2016. Esto significa un incremento del 52 %.
Esta misma dependencia llamó a emprender una acción coordinada para la transformación de los territorios, priorizar acciones focalizadas en algunas regiones y actuar de manera contundente contra las cadenas más fuertes del narcotráfico.
El representante de esta oficina de la ONU, Bo Mathiasen, señaló que se trata de un panorama “complejo” y “preocupante”, que incluye el aumento de la producción de cocaína al pasar de 646 toneladas a 866, y un aumento en la incautación de 243 a 378 toneladas.
No obstante, para Mathiasen es positivo que empiece a consolidarse un escenario proclive a una transición sostenible, centrada en la transformación y desarrollo de los territorios.
“Si no se mejora la acción contra los eslabones fuertes los cultivos ilícitos van a permanecer. La presencia de la Fuerza Pública es necesaria en las zonas que deja las Farc. El Acuerdo de Paz es una ventana de oportunidad para Colombia pero las transformaciones no se dan inmediatamente”, indicó
Mathiasen agregó que preocupan los asesinatos de líderes sociales porque muchos de ellos se han producido en zonas de conflicto.
El 39 % de la coca está en la región Pacífico. “Tumaco, el municipio con más cultivos de coca en el país, ha permanecido en la lista de los más afectados desde 2002”, se indicó.
Además, la cifra pasó de 16.960, en 2015, a 23.148 hectáreas, un aumento del 26,7 %. “Los centros poblados en los que se concentra el problema corresponden a La Balsa, Llorente, Guayacana y Restrepo (corregimientos de Tumaco)”, indicó el informe.
También menciona que la problemática en este departamento afecta los municipios de El Charco y Cumbitara.
Y en Cauca “el municipio más afectado es El Tambo, en particular el corregimiento de El Plateado, que tiene una tercera parte de toda la coca del departamento”, se agregó.
Asimismo, se explicó que “la posición geoestratégica de la región pacífico constituye a la vez una vulnerabilidad a problemas de ilegalidad pero una gran oportunidad para el desarrollo. Cuenta con una extensa línea costera pero está pobremente conectada con el centro del país. En el Pacífico está el puerto más importante del país (Buenaventura); sin embargo, la producción de la región no tiene perspectiva de exportación”.
La Unodc llamó la atención por que “términos generales, en el área circundante de las zonas de concentración (en la región Pacífico) se registra un aumento del área sembrada con coca en los últimos cinco años, con excepción de Monterredondo (ubicada en Miranda, Cauca) que antes de 2015 no tenía reporte de presencia de coca”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.