Históricamente la zona más productiva y con la mayor fuerza laboral del Cauca en materia política únicamente ha tenido tres gobernadores oriundos de esta región en los últimos 160 años desde que se constituyó Estado Federal del Cauca , Estado Soberano del Cauca, Antiguo Cauca y el Departamento del Cauca, por decreto y elección popular.
Alfredo Navia Santacruz, (10 de junio de 1935 -16 de febrero de 1937) nació en Santander de Quilichao en 1899 y murió en 1956. Ocupó cargos muy significativos dentro del gobierno nacional y en el Cauca: Diputado a la Asamblea del Cauca, Representante a la Cámara y Senador durante varios períodos. Ocupó la Gobernación del Cauca y en su gestión incluyó importantes obras para el embellecimiento de Popayán: Parque Mosquera en el barrio Vásquez Cobo, compra de los terrenos en donde se construiría el aeropuerto, la edificación de la Normal de Señoritas. Llegó a ser Director General de la Policía Nacional cuando esta posición podía ser desempeñada por civiles. Fue Magistrado y juez de circuitos de Popayán e hizo parte de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Humberto Peláez Gutiérrez,( 3 de octubre de 1980- 20 de abril de 1981), nacido en Palmira, pero criado en Corinto, abogado de la Externado de Colombia, juez, diputado, gobernador, senador , presidente del Congreso de la República y de los parlamentos Andino y Latinoamericano, del cual también fue su secretario general. Con su jefatura política dentro del partido Liberal, el norte del cauca, logró su mayor esplendor en liderazgo regional y oportunidades de poder para sus gentes.
Cesar Tulio Vergara Mendoza, (12 de septiembre de 1986- 8 de noviembre de 1988). Economista nacido en Miranda , concejal de su tierra natal, diputado y Representante a la Cámara hizo uno de los mandatos seccionales más transparentes y fructíferos en obras y gestiones para la región, dejando entre otras importantes acciones gubernamentales la construcción del Acueducto Regional Nortecaucano.
La pérdida del liderazgo político en el Norte del Cauca por las divisiones sistemáticas y egoístas de sus principales protagonistas hacen entrever que dada la actual coyuntura social y económica que se genera en un territorio de contrariedades como el caucano , le llegó la hora para que desde esta región se comience a recuperar los espacios perdidos y hacer valer el enorme potencial de su territorio con gente entusiasta, progresista , visionaria y preparada para asumir los destinos del departamento.
El Cauca no puede seguir rezagado en el concierto nacional disputándose el último lugar con el Chocó y La Guajira, teniendo gente capaz en espera de oportunidades para demostrar que tienen al igual que sus coterráneos capacidad de trabajo con su fuerza transformadora y voluntad de paz para alcanzar un nuevo liderazgo.
Ya es tiempo de demostrar que El Cauca puede ser una región más próspera, productiva, competitiva, pujante y ambientalmente sostenible, a partir de la ejecución de proyectos visionarios y de la lucha frontal contra la desigualdad social, la inequidad, el desempleo, el analfabetismo, el pesimismo, el atraso, la miseria y el hambre.
Todo ello concebido y desarrollado con base en la acción conjunta y articulada entre los actores públicos, privados y sociales del departamento, los municipios y el nivel nacional, bajo el presupuesto básico de trabajar corresponsable y solidariamente en el desarrollo integral de nuestro departamento.
Se puede de alguna manera aprovechando todas sus potencialidades, los recursos compartidos, las afinidades sociales, culturales, étnicas, la riqueza de la biodiversidad, la infraestructura con la que contamos y el privilegio de nuestra ubicación geográfica, orientado a encaminar el presente y nuestro futuro hacia la competitividad sistématica que el cauca requiere para incidir efectiva y significativamente en la prosperidad de sus gentes y en el desarrollo del país, mediante un nuevo modelo educativo, la transformación real del campo y la igualdad de oportunidades con seguridad y justicia.
En el sonajero político ya suenan distinguidos nombres de destacados profesionales con trayectoria reconocida en el sector público y privado, que podrían ser una excelente carta que desde el Norte del cauca se presenten a la consideración de los demás caucanos para cuando se agite el panorama de las aspiraciones sean tenidos en cuenta, una vez se cumplan las elecciones legislativas y presidenciales y regresen las regionales.
En ese orden de ideas respetando cada una de las distintas regiones ya se vislumbran por ahora personajes que a un mediano futuro bien podrían realizar una excelente gestión al frente de los destinos del departamento y ellos son:
José Ramón Burgos Mosquera de Padilla, Néstor Raúl Charrupí Jiménez de Buenos Aires, Nelson Eduardo Paz Anaya de Caldono, Yolanda Garcés Mazorra y Carlos Julio Bonilla Soto de Santander de Quilichao, Pedro Pablo Gómez Rosero de Puerto Tejada, Carlos Alberto Torres Luna de Caloto y Luis Guillermo Ramos Domínguez de Villarica, entre otros.
Mientras tanto les dejamos tan solo sus prestantes nombres para que sean sometidos al escrutinio de los reflectores inquisidores de la opinión pública y demostrar que en el Norte del Cauca, sus habitantes también tienen el derecho a pensar en grande, tenemos con qué y con quién. Hay el tiempo suficiente para unirse y hacer valer la región. No más imposiciones…!
Debe estar conectado para enviar un comentario.