
Memoria que invita a romper con el discurso victimizante, llevando al presente lastimero a rememorar el pasado decoroso.
Así consideradas, las rutas de la construcción de poder afrodescendiente esquematizan rumbos libertarios y coordenadas emancipatorias que, lejos de extenderse mendicante, esgrimen una mano multitudinaria, capaz de activarse hasta volverse puño cuando sea preciso.
Los autores sitúan a la afrodescendencia en el contexto de las luchas históricas por la emergencia de una sociedad de hombres y mujeres libres.
Se ponen de manifiesto las tensiones en la relación capital-trabajo con la finalidad de comprender que el mito fundacional de Colombia trasciende la trata de esclavos.
Se afirma que las costumbres y cultura del pueblo afrodescendiente se construyeron en la herencia de una tradición libertaria y de lucha contra la adversidad histórica. Blandón es politólogo, Arcos es filósofo, ambos son integrantes del Centro Popular Afrodescendiente.
Melquicedec Blandon Mena: «La paz no es la ausencia de conflicto, pero implica resolver toda la deuda histórica que tiene la sociedad con la gente negra y sobre todo el gran anhelo de nosotros es que haya una reparación histórica, porque no solo somos víctimas de este conflicto, sino que hemos sido victimizados en este territorio desde que llegamos de África y nunca se ha hecho una reparación histórica que implique lo económico, lo social, lo político y lo cultural».
Un libro que recomendamos y vale la pena leer.
Debe estar conectado para enviar un comentario.