Delegados de CISALVA hicieron presencia en Villarica para estudiar conjuntamente con la Administración local un trabajo mancomunado que permita atender de inmediato la crisis social que viene presentándose con la juventud de esta población Nortecaucana y sus comportamientos en los índice de violencia urbana.
La alcaldesa de Villa Rica Jenny Nair Gómez, ha invitado a la Universidad del Valle para que a través del Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social, CISALVA, entidad adscrita a la universidad, con una vasta experiencia en trabajo con jóvenes en riesgo y población vulnerable, se pueda articular esfuerzos para impulsar programas y acciones que permitan recuperar y enrutar especialmente este sector de la comunidad.
En una primera visita se realizó una mesa de trabajo con los secretarios de despacho y jefes de las diferentes dependencias de la alcaldía con el fin de conocer de primera mano la problemática y necesidad del municipio en materia de atención.
En la mayor brevedad posible la administración municipal presentará al Instituto el diagnostico, con el fin de determinar la ruta a seguir en cumplimiento a convenios para la atención de la población objetivo.
“No hemos escatimado esfuerzo para lograr una solución pronta a los problemas que presenta el municipio especialmente en lo que hace referencia a conflictos interpersonales y consumo de sustancia psicoactivas, para lo cual estamos gestionando el acompañamiento de entidades que como el Instituto CISALVA tienen experiencia en el tema”, manifestó Jenny Nair Gómez, al término de la reunión.
Este esfuerzo del estaría entonces dirigido a buscar que la administración local de Villarica tenga un insumo para el diseño y puesta en funcionamiento de un observatorio de violencia y lesiones, que les permita identificar la magnitud, características y circunstancias en las cuales suceden las muertes violentas y no intencionales en su municipio a fin de que la información sea utilizada para el desarrollo de estrategias de intervención y de políticas públicas orientadas a la prevención y control de las mismas.
La Información del Observatorio servirá como insumo para el desarrollo de programas de intervención, que fortalecen la gobernabilidad y facilitan la formulación de políticas públicas en favor de las poblaciones vulnerables como la juventud en alto riesgo, que se ha convertido en actora activa de los comportamientos delictivos que afectan toda la comunidad.
Los sectores sociales más afectados por la violencia son también los más afectados por la exclusión social en general: baja cobertura y calidad de la educación, deserción escolar, falta de acceso a los servicios de salud, incidencia del consumo de drogas y alcohol, frecuencia de los embarazos precoces, incidencia del VIH, desempleo, pobreza.
Las estadísticas evidencian que la mayor parte de los agresores y las víctimas, en las formas de violencia más fácilmente observables, son hombres jóvenes procedentes de sectores marginales urbanos como Villarica en donde sus autoridades y estamentos sociales están seriaamente preocupados por este fenómeno que amerita soluciones impostergables.
Alfredo Viveros Balanta
Debe estar conectado para enviar un comentario.