
Refrendado por la Cámara de Representantes ayer y por el Senado el pasado martes, el Acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc tiene vigencia a partir de hoy y pasará a su etapa de implementación, en la que el Congreso deberá dar trámite a los proyectos de ley que para ello se requieren.
Queda pendiente conocer la decisión final de la Corte Constitucional sobre el mecanismo fast track, que permitiría que las cámaras del Legislativo den trámite a los proyectos con mayor rapidez.
Hoy es entonces el “día D” para la desmovilización de las Farc. Así lo anunció ayer el presidente Juan Manuel Santos, quien señaló que “en cinco días comienza el traslado de todos los miembros de las Farc a las zonas veredales de transición”.
El presidente reiteró que dentro de 150 días “las Farc le habrán entregado hasta la última arma a las Naciones Unidas y habrán dejado de existir, porque ya no existirán las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”.
La decisión en la Cámara de Representantes surgió al final de un debate de control político lleno de acaloradas discusiones.
El orden del día inició con las respectivas intervenciones del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quienes a similitud de lo ocurrido el martes en el Senado, presentaron a los corporados el compendio de modificaciones que sufrió el Acuerdo a partir de las propuestas de los promotores del No.
Uno de los momentos más tensos se vivió en medio de la exposición del ex procurador Alejandro Ordóñez, opositor al Acuerdo, quien afirmó que el Congreso no podía refrendar el texto porque no tenía legitimidad para hacerlo y era además “un Congreso derrotado”.
Ordóñez afirmó que “el 90% de los senadores y el 80% de los congresistas fueron derrotados en el plebiscito del 2 de octubre, entonces un Acuerdo derrotado va a ser refrendado por un Congreso derrotado. Eso es una auténtica burla y un desconocimiento del derecho a refrendar del pueblo colombiano”.
Pero en ese momento, la sesión tuvo que ser suspendida porque algunos representantes del partido Alianza Verde y del Polo Democrático se hicieron presentes con una pancarta en la que se leía “Ordóñez anulado por corrupto”.
Reanudada la sesión, intervinieron los representantes de las víctimas del conflicto, los líderes de las bancadas de los partidos y los congresistas.
Además de la esperada oposición del Centro Democrático, la bancada conservadora liderada por David Barguil se manifestó en contra de la refrendación. “Es muy triste que se esté utilizando la paz como plataforma política”, afirmó el congresista.
Debe estar conectado para enviar un comentario.