El Presidente Juan Manuel Santos anunció oficialmente que el nuevo acuerdo alcanzado con las Farc en la Habana, Cuba, se firmará este Jueves 24 de Noviembre en el Teatro Colón de Bogotá y su refrendación e implementación se llevará al Congreso de la República.
En alocución el jefe de Estado dijo que en el país varios sectores, al igual que la comunidad internacional han ofrecido su respaldo al nuevo acuerdo logrado en La Habana.
Considera que hay vidas en riesgo, como las de los defensores de derechos humanos, al igual que las víctimas de atentados y ataques, por lo que el próximo jueves en el Teatro Colón en Bogotá se dará la firma y la refrendación será en el Congreso de la República.
Lamentó que, “desgraciadamente, algunos de los sectores más radicales del No se siguen oponiendo al nuevo acuerdo, a pesar de sus claros e importantes cambios y ajustes. Lamento de veras esa posición”.
“Quiero sin embargo, reiterar nuevamente mi disposición al diálogo para lograr consensos y entendimientos sobre la implementación del acuerdo, que es tan importante como el acuerdo mismo. La puerta está abierta”, afirmó el jefe de Estado.
Explicó que “se han perdido vidas y hay muchas más en peligro… Tenemos que actuar. No hay tiempo que perder”, considero el mandatario al anunciar los mecanismos para la firma, la implementación y la refrendación del acuerdo.
“De común acuerdo con las Farc, es claro que la vía más conveniente y legítima para refrendar este nuevo acuerdo es a través del Congreso de la República, donde además están representadas todas las visiones y opciones políticas del país, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha”, puntualizó el presidente Santos.
Los cambios que contempla este nuevo acuerdo básicamente serán en los siguientes temas, sin embargo se mantienen los reparos de los voceros del NO , quienes se apartan del texto final y rechazan desde ya su refrendación e implementación, ahondano aún más la polarización en torno al proceso de paz.
- Uso de los recursos de las Farc para reparar a las víctimas, para lo cual tendrán que entregar un inventario de bienes y activos detallado.
- No hay ideología de género. Lo que hay es enfoque de género para dar prioridad a la atención de las mujeres víctimas del conflicto y reconocer su papel como constructoras de paz. Se reitera la libertad de culto.
- En la reforma rural integral, inclusión de la agroindustria y del turismo como parte de las soluciones para el desarrollo del campo.
- Garantía del derecho a la propiedad privada.
- Inclusión de las organizaciones de víctimas en la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en particular 3 de ellas que votaron No: Víctimas Visibles de Diana Sofía Giraldo, País Libre, y FEVCOL de Herbin Hoyos y Sofía Gaviria.
- Sobre narcotráfico, los que vayan a la Jurisdicción de Paz deben entregar toda la información detallada sobre el negocio para que se puedan establecer responsabilidades.
- El gobierno no renuncia a la erradicación forzosa, incluyendo la fumigación.
- La conexidad del narcotráfico con el delito político se definirá caso a caso, de acuerdo con la jurisprudencia colombiana sobre el tema.
- Se excluyó explícitamente a las Farc de la posibilidad de presentar candidatos en las circunscripciones especiales para la paz.
- Se redujo la financiación del partido que surja de las Farc.
- Se redujeron las emisoras, que se compartirán con las víctimas y las comunidades
Debe estar conectado para enviar un comentario.