Comunidades Afropatianas piden respeto por su territorio ante proyecto de  hidroeléctrica

15078774_211106769292811_4757578196009424122_n

El espacio denominado II Foro por la Defensa del Territorio y Encuentro Inter-étnico del Sur del Cauca contó con la participación de organizaciones sociales como Corpoafro, Consejos comunitarios, JAC, ANUC, CIMA, Administraciones Municipales y Concejos Municipales, Organizaciones de base y Comunidad en general, quienes también concertan el Plan de Trabajo y Ruta del proceso político – organizativo autónomo a desarrollar en el 2017.

La Oficina de Asuntos Étnicos del Cauca acompaña a las comunidades afropatianas, quiénes defendieron  y concertaron su posición a tomar en la defensa de su territorio frente al caso puntual de la inundación del Valle del Patía en el marco de la construcción de importante hidroeléctrica.

Las comunidades Sur Caucanas, está  exigiendo la protección de sus derechos y  desean trabajar en esta negociación basados en el diálogo, la concertación y la soberanía de su Territorio ha sostenido la Secretaría de Gobierno y Participación del Cauca se trabaja de la mano con estas  organizaciones   sociales.

Hace cuatro décadas se habló por primera vez de la posible construcción de  una hidroeléctrica sobre el río Patía, límites entre Cauca y Nariño, un proyecto que a pesar de reactivarse, a la fecha no ha sido socializado debidamente con la comunidad donde se realizará, y que ve tal iniciativa como el foco de un problema ambiental, económico y social.

22476568

El río Patía nace en el corazón de la Cordillera Occidental en el departamento del Cauca, y tiene una extensión de 400 kilómetros

El proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Patía, con número de Expediente NDA0359, está localizado en jurisdicción de los municipios de Policarpa, Cumbitara, Los Ándes (Sotomayor), El Rosario, El Peñol y Taminango, en el departamento de Nariño, y en jurisdicción del municipio de Mercaderes, en el departamento del Cauca, y actualmente hace parte de la lista de planes energéticos de Isagén para los cuales se adelantan estudios técnicos y ambientales que permitan establecer su factibilidad.

Sobre su realización, aunque en la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC se informó que a enero de 2014 solo se tiene conocimiento de estudios técnicos y ambientales para la factibilidad del proyecto, la iniciativa de la hidroeléctrica, que hace parte del contrato Plan Nariño, suscrito entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de ese departamento del sur colombiano, inició en pleno con todos los análisis para su posible construcción hace cuarenta años, y está planeada para instalarse en un área de aproximadamente 16 kilómetros de largo, por tres kilómetros de ancho.

 

A la fecha no está disponible información de lo que costaría el proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Patía en su totalidad que estuvo amparado en un documento Conpes.

De acuerdo con un experto en el tema, se tiene por entendido que en principio se hicieron unos diseños previos, a finales de los años setenta, y dado el momento en el que se planteó la ejecución, estos ya no se adaptan a las condiciones que se tienen hoy. Lo que se está teniendo en cuenta ahora es que se hace necesario ambientar el tema y actualizar los estudios puesto que la propuesta lo que busca es hacer no solo un embalse, sino un represamiento en tres partes, a lo largo del río Patía; uno en los límites entre Cauca y Nariño, y los otros dos en este último departamento.

 

Sobre los alcances de la iniciativa energética, de acuerdo con conocedores del tema el reto debe ser evitar que se repita la historia de procesos como el de la represa La Salvajina (Suárez – Cauca). La infraestructura terminada de construir en 1985 sobre el río Cauca, según ambientalistas desplazó de un área de alrededor 2.100 hectáreas a cerca de 3.000 personas dedicadas a la agricultura, obstaculizando caminos que campesinos, indígenas y afrodescendientes habían construido para interconectar el territorio. Hoy muchos siguen aislados.

_original

La primera cosa es que muchas veces en los proyectos las que menos terminan beneficiados son las comunidades directamente afectadas por el proceso, en el caso de Salvajina se generaba energía eléctrica para muchas ciudades y la gente que estaba alrededor ni siquiera tenía acceso a ese servicio”, manifestó Carlos Enrique Corredor Jiménez, economista y experto en desarrollo local.

 

Agregó que lo preocupante de procesos de esta envergadura es que a las comunidades se les pide que cambien su vocación como productores; en este caso de dedicarse al ganado o producción agrícola a otras actividades, “pero casi nunca hay la suficiente capacidad técnica para que la gente salga beneficiada con un proyecto de estos”.

 

El analista indicó, además, que el proyecto como está pensado no es precisamente para generar energía para el mismo Valle del Patía, y que lo que más llama la atención es la paradoja que se genera. “Se va a represar agua para generar energía eléctrica pero ni siquiera se ha hecho un sistema de riego que sea eficiente para que la gente del Patía pueda tener acceso  a agua durante todo el año. Antes de pensar en represar sería importante preguntarse lo del sistema de riego, una promesa de muchos años que no se ha cumplido”, señaló. Para citar un ejemplo, hace tres  años, ante la fuerte ola de calor que azotó la zona del Patía, debido a falta de agua para riego, los ganaderos se vieron obligados a traer pastos del Valle del Cauca para alimentar a los pocos animales que sobrevivieron al extremo estado del tiempo.

 

Sumado a lo que indica Corredor Jiménez, en el caso que se inicie la construcción del proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Patía, cuyo impacto se sentiría ampliamente en territorio caucano donde tiene su nacimiento, en los planes de Isagén aparece como Patía (Nariño), aspecto que se corrobora al observar el Contrato Plan de mencionado departamento.

 

En el apartado de Compromisos de gestión Nación – Departamento de Nariño en el marco del acuerdo de Contrato Plan 2013 – 2017, del documento en cuestión, se resalta la: “Promoción Hidroeléctrica del Patía. Según los resultados de los estudios técnicos, ambientales, sociales y financieros, Isagén aunará esfuerzos con el departamento de Nariño para la promoción de este proyecto”.

25908696

Entre otros datos recopilados, la nueva hidroeléctrica será alimentada por los ríos Patía, Juanambú y Rio Mayo y de acuerdo con los planos del proyecto la central de máquinas sería reubicada a 8.5 kilómetros al sur de los límites de los departamentos de Nariño y Cauca, lo que dejará un embalse de 16 kilómetros de largo por tres kilómetros de ancho en la parte más amplia.

Expertos en el tema indicaron que las turbinas y control quedarían ubicadas en el cañón más angosto de la cordillera a sólo 3 kilómetros de la desembocadura del Juanambú, al pie de El Tablón y de El Peñol, 3 kilómetros abajo de la Panamericana. Es de señalar que el nivel del embalse sería de 482 metros sobre el nivel del mar, por debajo del nivel donde se levanta Puerto Remolino.

 

Un proyecto que no ha sido socializado con la comunidad

15095457_211106755959479_1750613141121117430_n

Amarildo Correa, líder afrodescendiente caucano, manifestó que el proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Patía, aunque se viene tratando desde hace cuarenta años, su ejecución ha sido una decisión que se ha venido prorrogando por los gobiernos a lo largo de ese tiempo.

 

“Es un proyecto que viene aplazado, para la fortuna de nosotros, por la corta visión de políticos que han dirigido al país”, expresó Correa, refiriéndose a los pros y contras que conllevaría la existencia de una hidroeléctrica en la región.

15085662_211106759292812_3245297073221486237_n

El Gobierno está en obligación de consultar con las comunidades la implementación de dicho proyecto en la zona, pero este es un proyecto que no ha sido socializado con las comunidades y por eso tenemos muy poca información”, añadió el líder social, argumentando que gran parte de la comunidad no estaría de acuerdo con su realización.

 

Antonio Velasco, habitante de la zona de influencia del río Patía, indicó que  muy poco sabe del proyecto, y que es sorpresivo para el cómo habitante que se planee la ejecución de una obra sin ellos antes saberlo. “Pues no sé cómo sería, pero entonces qué pasará con el río. Acá uno viene con su familia, uno creció con el río, además es necesario que esté despejado, acuérdese la sequía de hace más de un año. Necesitamos el agua para nosotros”, sentenció.

 

 

Además, indicó que mucha gente se va ver obligada a desplazarse refiriéndose al ya mencionado ejemplo de la única represa que hasta ahora existe en el Cauca. “Vamos a quedar incomunicados, ahí incluso donde va a quedar el proyecto se acaban de invertir unos recursos importantes en la construcción de puentes que no quedarían sirviendo para nada”, concluyó Correa.

 

La afectación socioambiental

35349466

De acuerdo con Carlos Enrique Corredor, otra de las discusiones que se ha generado respecto a la posible construcción de la hidroeléctrica sobre el río Patía es cómo los cuerpos de agua o sistemas lagunares que se forman al realizarse una represa cambian la temperatura del lugar, elevándola mucho más. “Eso puede afectar no solamente la condición en la que funciona actualmente el Valle del Patía, sino la relación que éste tiene  con la zona montañosa del Macizo Colombiano”.

 

Además, resaltó que hay que reconocer que muchas comunidades no solo tienen relación con el río por el hecho de su proyecto económico, sino que también hay una conexión cultural con el afluente, que cambiaría radicalmente. “El río tiene unos sentidos culturales que pueden verse transformados, lo de los paseos, lo que el río significa para la gente (…), por eso el llamado  es que la decisión que vaya a tomarse debe ser consultada, debatida y resuelta por la misma gente, más que pensar en cuanta plata va a llegar”, finalizó.

Mientras tanto, cientos de personas de las zonas del sur del Cauca y norte de Nariño continuarán con sus labores en el río Patía, muchos de ellos ignorando los planes que se tienen para sus corrientes de agua, la misma que escasea cuando la sequía tiñe de marrón sus extensas riberas.

Fuente: El Pueblo

 

Redacciòn