El Consejo Comunitario de las comunidades negras del norte del Cauca denunció que continúan presentándose notable contaminación con consecuencias graves para la salud de miles de habitantes asentados en poblaciones que bañan los ríos La Teta, Quinamayó, Mazamorrero, Palo y el Cauca.
Esta afectación ambiental es la causa de la explotación indiscriminada que está dejando la minería criminal ante la mirada atónita de las autoridades ambientales y de la región.
Rosana Mejía, consejera de la región de las comunidades afros sostuvo que los casos han sido presentados ante el gobierno nacional y lo único que han recibido es amenazas de quienes ejercen la explotación minera con el letal elemento que tiene contaminadas las aguas de estos otroras importantes ríos Nortecaucanos.
La dirigente en diálogo con el periodista Leo Quintero de Caracol, Cali, reveló que esta semana la mina San Antonio, de Santander de Quilichao completó su víctima número 100. “Allí no se ha detenido la explotación a pesar de los cierres del estado. La minería sigue allí, aún después de la tragedia que hace dos años dejó más de veinte víctimas en un derrumbe.” Sostuvo la vocera de esta comunidades.
La situación es de tal nivel que en el predio San Rafael, en el norte del Cauca, que es atravesado por los ríos Teta y Mazamorrero la comunidad pudo constatar que hoy en día son ríos de lodo y manchas de los productos químicos arrojados para extraer oro.
La denuncia revelada por la Cadena Radial Colombiana advierte que esta aguda contaminación por cianuro, mercurio y azogue está además ocasionando malformaciones en los niños, abortos en las mujeres embarazadas debido a que las comunidades tienen la costumbre de lavar la ropa en los rios que hoy en día están contaminados.
“Además esas comunidades comen pescado que está en medio de esa contaminación, ocasionando otros problemas de salud, porque se ha constatado que los peces que son sacados del agua en media hora están descompuestos”, dijo la señora Mejía.
«Cuando las comunidades afro y el consejo comunitario sale a cerrar bocaminas, uno o dos días después aparecen volantes de presuntos grupos de autodefensas amenazando a quienes lo hicieron , encabezados por la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca», añadió.
Esta minería en la región está descontrolada. Las autoridades ambientales del Cauca ( C:R:C) y el Ministerio de Medio Ambiente a nivel Nacional han hecho caso omiso a las llamadas de las comunidades que están inermes , por eso esta denuncia la formulan a través de los medios de comunicación para que se enteren de la crisis aguda que padecen los habitantes de la región y como se impactará a ciudades que como Cali se alimentan en un 85 por ciento de las aguas del rio Cauca, hoy totalmente contaminadas por esta clase de acción criminal contra el medio ambiente , incluyendo al hombre, denunció Rosana Mejía del Consejo de comunidades negras del norte del Cauca, Acon.
Es importante saber que el Mercurio se usa en minería para separar y extraer el oro del sustrato, es decir, éste se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. Pero lo más preocupante es que en este proceso se liberan distintas cantidades de mercurio a la atmósfera (por vapores de mercurio no condensados) y a los cuerpos de agua (por procesos de relavado, o destrucción o abandono de diques de relave o por el simple vertido de residuos líquidos mineros sin tratamiento).
De esta manera, en los lugares donde existe la minería, el aire y el agua están contaminados con este elemento que es altamente tóxico y su peligrosidad para los seres vivos, incluidos los seres humanos, radica en que es lipofílico y neurotóxico, es decir que se fija o acumula en tejidos grasos y afecta el sistema nervioso, incluyendo el tejido cerebral.
Estudios hechos en Colombia indican que en algunas regiones del país aún no se detectan efectos evidentes en la salud, pero cualquier persona que coma pescado u otro animal con altos niveles de mercurio puede estar en riesgo, debido a una de las características más dañinas del mercurio es que es persistente, es decir, que no se transforma o degrada de manera natural sino que se acumula en los tejidos de los organismos, lo que con lleva a que en el medio natural, tenga la capacidad de Bioacumulación, que esel fenómeno en el cual un contaminante persistente, puede acumularse en un mismo organismo con el paso del tiempo y de Biomagnificación, cuando se aumenta o multiplica la concentración de un contaminante persistente al ser ingresado a una cadena trófica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.