El movimiento telúrico, que tuvo su epicentro en el municipio de Mutatá, Antioquia, también se sintió en el centro y sur del país.
Un sismo de magnitud 6,1 sacudió este martes el noroeste del país,principalmente el departamento de Antioquia, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales.
El Servicio Geológico Colombiano informó en un comunicado que el sismo ocurrió a las 20.58 locales (01.58 GMT del miércoles) y tuvo su epicentro a 20 kilómetros al noreste de la cabecera del municipio de Mutatá.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) confirmó que hasta el momento no se reporta afectación en Medellín, la capital departamental.
El temblor también se sintió en el centro y el suroeste del país, sin que hasta el momento se hayan registrado daños.
En el momento del movimiento telúrico se disputaba en el estadio Atanasio Girardot de Medellín el partido entre Atlético Nacional y el boliviano Bolívar, por Copa Sudamericana.
Jairo Ortiz, alcalde del municipio, aseguró que el temblor se sintió muy fuerte en Mutatá, pero que por fortuna no hay reportes de hechos lamentables. Una vez cesó el sismo, Ortiz dio avisó al cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Ejercito, Policía y funcionarios de la administración municipal, para que estén pendientes de avisar a la población sobre las medidas a tomar por posibles réplicas. El corregimiento de Belén de Bajirá fue el que mayores afectaciones sufrió, puesto que sus habitantes se quedaron sin energía.Este martes hacia las 9 de la noche, un sismo de magnitud 6.1 con epicentro cerca de Mutatá (Antioquia), y que se sintió fuertemente en ciudades como Medellín y Montería, tomó a casi todos por sorpresa. Pero, gracias a una casualidad, había quienes estaban preparados.
Movimiento Telúrico coincidió con falsa alarma de Whatsapp
Durante todo el día, un falso mensaje del Servicio Sismológico Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (SSN), en el que se advertía de “una posible estimación de sismo en Colombia y Venezuela, y que en las próximas horas podría suceder en el centro de la Cordillera Andina”, estuvo circulando como cadena de Whatsapp en varios países de América Latina.
El mensaje invitaba a los ciudadanos “a estar pendientes y tener botiquín de primeros auxilios, así como pilas y radios en buen estado, maletín con ropa y alimentos (…) Recuerda ubicar tu centro de atención de emergencias así como los albergues que estén en tu localidad. (…) Por favor pasa este mensaje a tus familiares y amigos para que estén prevenidos”.
Ese mismo martes, a las 8:48 de la noche, el SSN aclaró a través de su cuenta de Facebook que “los sismos no se pueden predecir. Ningún método o tecnología actual permite conocer cuándo ocurrirán”.
“¿Qué sí sabemos? México comprende regiones donde han acontecido grandes sismos. Nuestro país se encuentra en un contexto tectónico en el cual se pueden presentar.¿Cuándo? No es posible saberlo. ¿Qué podemos hacer? Estar preparados y bien informados sobre qué hacer antes, durante y después”, explicó el organismo en sus redes sociales.
Pero sólo diez minutos después, buena parte del centro y el norte de Colombia se sacudían por el temblor de tierra que, hasta el momento, no deja daños estructurales significativos ni víctimas mortales.
Eso no significa que la cadena de Whatsapp fuera cierta, sino que, por casualidad, el sismo coincidió con el falso rumor que bien pudo haber estado circulando desde hace varios días.
Debe estar conectado para enviar un comentario.