En la vereda Pueblo Nuevo, a tres horas del casco urbano del municipio de Briceño, por un camino de herradura que incluye atravesar laquebrada La Vega, se dio el primer paso del proyecto conjunto para comenzar un plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos.
El alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo Rueda, aseguró que en dos meses estará lista la hoja de ruta que definirá las nuevas actividades económicas para las 10 veredas del norte de Antioquia.
«En dos meses aspiramos tener compromisos de las comunidades y los compromisos del Gobierno para sustituir, tumbar la coca, comprometerse a no resembrar y no estar en actividades ilícitas», confirmó el alto funcionario.
Al señalar que está propuesta es una construcción social con garantías de derecho para los campesinos, Pastor Alape, representante de las Farc, indicó que la guerrilla sumará todos los esfuerzos por contribuir al proceso.
«Las Farc pondremos el mayor voltaje de nuestras energías por hacer de este programa un éxito, no venimos con palines a erradicar, venimos a construir un programa con el conjunto de las comunidades y los aportes del gobierno para poder sacar adelante la vida de los campesinos en Colombia», subrayó el líder de las Farc.
Sin embargo, una vez suscrito el acuerdo final con las Farc para el fin del conflicto, se espera que la siembra de cocaína sea también erradicada en los departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá, donde se concentra el 81% de las hectáreas cultivadas de hoja de coca en el país.
Según la mesa de trabajo integrada por representantes del Gobierno, las Farc y la comunidad de Briceño, esta iniciativa, que se enmarca dentro de los acuerdos logrados en la mesa de La Habana, se pondrá en marcha en la vereda Pueblo Nuevo.
De acuerdo con los compromisos asumidos por las partes, el Gobierno se compromete con la ejecución de un plan de atención inmediata y la puesta en marcha del proceso de construcción conjunta, participativa y concertada del plan de sustitución y desarrollo alternativo.

Por su parte las Farc asumen la responsabilidad de erradicar voluntariamente aquellos cultivos en los que este grupo ha tenido algún tipo de incidencia. Mientras que las comunidades se comprometen con la sustitución de cultivos ilegales y a no ser parte de labores asociadas a los cultivos ilícitos y su comercialización.
El pasado jueves, la ONU ratificó a Colombia como principal productor de cocaína del mundo.
Los delegados de la Habana, Cuba, confían en que la sustitución de cultivos ilícitos sea exitosa, como los programas de desarrollo alternativo que en más de un 50 por ciento generan producción de cacao, caucho y palma en el país.
Debe estar conectado para enviar un comentario.