El pueblo Misak (Guambiano) optimista sobre la Paz

Si bien este pueblo, también conocido como Guambiano, aún padece las consecuencias de la época de La Conquista y la usurpación de sus tierras, poco a poco ha avanzado y se vienen consolidando sus logros, alcanzados en las últimas décadas. Su mayor necesidad: tierra.

El conflicto armado siempre ha afectado a los Misak, pero estos han soportado con coraje todas sus envestidas. “Afortunadamente la resistencia fue grande y las familias nunca salieron del territorio frente a la presión de la derecha armada o de la izquierda armada. Siempre hubo la unidad, la fuerza necesaria para resistir y una política muy clara frente a ellos”, cuenta con orgullo un líder de la región, pues no se dejaron sacar del territorio que tanto esfuerzo les costó recuperar.

Con respecto al conflicto armado es claro que para los pueblos indígenas, éste es una fase más de la violencia histórica que han padecido desde hace siglos y que ha implicado el exterminio de pueblos enteros y, con ello, la desaparición de cientos de lenguas y cosmovisiones, pues cada pueblo es expresión de una forma única de ser, ver y entender el universo, mientras que cada uno de sus territorios es el refugio de su sabiduría ancestral.

160409_11_DiaMemoriaSolidaridadVictimas

Finalmente, y con base en estos hechos victimizantes, el movimiento indígena nacional  ha expresado un clamor unificado por la continuación de las negociaciones de La Habana y por la participación de sus organizaciones en los diálogos y en los procesos de toma de decisión, no sólo como víctimas sino también como referentes de paz en medio del conflicto.

De allí que se sugiera también que la reconstrucción de la memoria histórica de la violencia contra los pueblos no sólo incluya la reconstrucción de los hechos violentos y victimizantes, sino también de todas aquellas experiencias pacíficas de resolución de conflictos internos y de intermediación para la resolución de conflictos foráneos o externos a las mismas comunidades, como forma de valorar el legado de paz y armonía que pregonan los pueblos originarios en relación a sus leyes y principios de origen.

Así mismo, en procura de la no repetición de la violencia contra los indígenas y sus territorios, se afirmó que es imperativo un replanteamiento del modelo económico y el modelo de explotación y aprovechamiento de los bienes naturales.

 

Redacciòn