El Gobierno Municipal de Puerto Tejada realizó un desfile y concentración de campesinos provenientes de las distintas veredas que se convocaron finalmente en el sector rural de Zanjón Rico al oriente de esta población.
La apertura del desfile por las principales calles la realizó la banda de guerra de la Policía militar con sede en la Tercera Brigada y en carretillas vistosamente decoradas se expresaron comparsas en representación de las veredas y alegóricas a la producción campesina que aún sobreviven en pequeñas fincas de la otrora en las década de los 40 capital latinoamericana del Cacao.
El día del campesino se celebra hace 49 años en Puerto Tejada y cada año la administración municipal y esta ocasión el Alcalde Tobías Balanta Murillo hizo un reconocimiento a la labor y aporte de las comunidades campesinas del municipio.
Esta celebración además de reencontrase con la gente del campo en Puerto Tejada se conoció más de cerca, la situación actual y real que viven los campesinos de la zona como producto de la expansión del monocultivo de la caña de azúcar y de la concentración de la pobreza en el donde son necesarias políticas públicas del Gobierno que fomenten el desarrollo de la ruralidad.
Con esta tradicional celebración lo que pretende es destacar el trabajo de los hombres y mujeres que trabajan el campo, sin los cuales sería imposible que en las diferentes plazas de mercados y centrales de abastos de la región mantuvieran la oferta permanente de alimentos.
Dirigentes comunales y voceros del sector campesino de subsistencia que aún se resisten abandonar sus pequeñas parcelas en Puerto Tejada aprovecharon la celebración para hacer un llamado a las distintas instancias del agro para que estructuren planes y programas de desarrollo para la época posconflicto que se avecina tras la firma de los acuerdos en la Habana, Cuba.
La administración Municipal pos su parte se comprometió a levantar el mapa productivo del municipio, por productos, encadenándolo con las veredas, con el fin de identificar las oportunidades con las cuales los grupos vulnerables tienen mayor identidad. “Es aquí donde se puede identificar la cantidad de producción por cosecha. Que nos permita identificar los productos, previo el estudio de mercado, y los factores de agroindustrialización, con el fin de determinar los costos por cosecha y mercadeo” señaló el Director de la Oficina de Planeación Alfonso Lemos Aguilar.
Otra de las propuestas expuestas por miembros de la Asociación de Campesinos Anuc, fue la de crear las cadenas productivas y las alianzas estratégicas, con el fin de establecer los volúmenes de producción dentro de la región.
Fotos: Umata Puerto Tejada
Debe estar conectado para enviar un comentario.