Con esa frase, el expresidente César Gaviria resumió la serie de reacciones que provocó en la nación el acuerdo que lograron Gobierno y Farc, para poner fin a una guerra que desangró al país y lo cubrió de llanto y dolor durante medio siglo.
El ex mandatario señaló las bondades del acuerdo al cese del fuego firmado en la Habana a donde fue invitado por el gobierno nacional y sostuvo que este histórico acto “No supone el fin de la guerra. Es el fin de la guerra. Lo que no es la paz. La paz hay que construirla. Por eso ahora viene un proceso de cumplimiento de los acuerdos, de recuperación de las zonas que han sido víctimas de la violencia a lo largo de tantos años, de rescate de la tierra para los campesinos desplazados. Las Farc, en algunas áreas de Colombia, llevaban décadas en que prácticamente eran el Estado, tenían cierto control de algunos territorios. Esta ha sido la guerrilla más grande en la historia de América Latina, la mejor entrenada, la más disciplinada. Ponerle fin a ese fenómeno es una conquista absolutamente histórica”.
Al ser indagado por el periodista Yamit Amat sobre ¿Cuál es la diferencia entre fin de la guerra y comienzo de la paz?, el expresidente liberal dijo “Que se apaguen los fusiles no significa que hay reconciliación, ni convivencia ni que se han resuelto los problemas sociales. Es indispensable que todos reconozcan la autoridad de la Policía, y que el Ejército está para defenderlos y no para ninguna otra cosa. Significa que les podamos dar a todos una vida digna; eso es la paz”.
Gaviria Trujillo manifestó que para llegar a esa paz anhelada de los colombianos “Falta un trabajo que va a durar varios años. Yo creo que las elecciones del 2018 justamente van a servir para definir qué rumbo está tomando Colombia; qué tanta paz hemos ganado de aquí a esas elecciones, y los colombianos van a escoger por presidente a la persona que les ofrezca la mejor perspectiva. Yo espero que este proceso será muy exitoso y que habrá voluntad de consolidarlo, sacarlo adelante”.
Al ser indagado acerca que todos los presidentes desde hace 60 años intentaron ponerle fin a la guerra con las Farc. ¿Por qué ustedes no pudieron y Santos sí?, el ex mandatario manifestó
“Nosotros tuvimos varios problemas: primero, la Constituyente se desarrolló de manera muy rápida y no les dio tiempo a las Farc de medir las consecuencias ni el alcance del efecto de la reforma. Hablamos de que ellos se vincularan a la Constituyente. Recuerdo que pidieron 20 delegados. Tuvimos conversaciones en Tlaxcala y Caracas, pero ellos no estaban preparados. Fue solo hasta cuando vino la ejecución del Plan Colombia, en el gobierno del presidente Uribe, que se hizo un esfuerzo descomunal para tener el Ejército y la Policía más grandes y mejor preparados de América Latina. También una muy fuerte Fiscalía General. No desapareció la guerrilla, pero, con tantas victorias militares como se lograron, la guerrilla se diezmó. Fue solo en ese momento que las Farc entendieron que no iban a llegar al poder por las armas y empezaron a considerar la posibilidad de hacer la paz. El presidente Santos se puso en la tarea de explorar esa posibilidad con disciplina, seriedad, voluntad y sabiduría, aguantando todos los temporales. Finalmente, nos ofrece a los colombianos un acuerdo de paz que es imperfecto, pero que significa ni más ni menos el fin de la guerra”.
El ex jefe de Estado igualmente señaló que el logro de este proceso de paz hubiera tomado una buena cantidad de años. “Las Farc son la guerrilla más grande del mundo a pesar de los éxitos militares contra ellos. No hay en el mundo una guerrilla de 6.000 u 8.000 hombres. Por eso hay un respaldo descomunal en el mundo: Naciones Unidas, Estados Unidos, Unión Europea, el Papa, toda la comunidad internacional, toda Latinoamérica detrás de Colombia, empujando, ayudando para que se haga la paz. Por ahí he visto, por ejemplo, que el ex presidente Andrés Pastrana dice que le entregamos el país al narcotráfico. Pues, no creo que los Estados Unidos nos apoyen para entregarle el país al narcotráfico. Me parece muy poco creíble esa afirmación. No creo que el presidente Obama sea un estúpido ni un imbécil que va a apoyar un acuerdo que le entrega Colombia al narcotráfico. Tiene razón el presidente Obama, que ha respaldado el acuerdo, y no el ex presidente Pastrana, que lo descalifica”.
Al referirse sobre las críticas del Senador actual y ex presidente Alvaro Uribe Vélez a los acuerdos pactados entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC, Gaviria Trujillo destacó que “ Todas las cosas que son difíciles implican oposición y desacuerdos. Él dice que hubiera querido una paz distinta; entonces, yo pregunto hoy: ¿y es que la paz con los paramilitares fue perfecta? Pues no, fue muy imperfecta. Muchos de esos paramilitares que confesaron delitos de lesa humanidad están en la calle delinquiendo. Miles y miles de paramilitares siguen, con otros nombres, en las mismas. Fue una paz imperfecta la que él hizo con los paramilitares, pero la hizo y las instituciones de Colombia lo respaldaron. Hoy, este acuerdo con las Farc es una paz imperfecta, pero dimos un paso adelante hacia la paz definitiva. La sociedad colombiana quiere que se termine la guerra y quiere que se les dé tratamiento igual a todos los que participaron en la guerra, tratamientos obviamente individualizados para todos. Militares, empresarios, guerrilleros”.
Finalmente Gaviria Trujillo invitó a los colombianos a votar los acuerdos de paz que hizo el presidente Santos y evitar que siga la guerra. “Es paz o guerra, no hay alternativa. Paz imperfecta o guerra perfecta. Pues la paz que tenemos a mano es que podemos tener a las Farc desmovilizadas, que entregan armas, que deciden participar en política, que se colocan en pie de igualdad con los partidos políticos. Habrá sanciones por delitos atroces contra quienes los hayan cometido, y que van a confesar sus delitos, como también las tendrán los otros protagonistas. La otra opción es sigamos en la guerra, matándonos” .Dijo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.