En rechazo al incremento del salario mínimo para 2016, así como por la venta de Isagen y un eventual aumento del porcentaje del IVA, fueron parte de los argumentos que este domingo que miles de colombianos se convocaron en distintas ciudades del país marchas y manifestaciones.
En Bogotá las concentraciones de centenares de personas arrancaron en la Plaza de Bolívar, mientras que en las principales calles de Medellín alrededor de 500 personas se movilizaron para expresar su inconformidad por las políticas económicas y sociales recientemente adoptadas por el Gobierno Nacional.
Según se reportó por los medios de comunición, en el departamento de Valle del Cauca alrededor de 15 mil personas en seis localidades de la región participaron en las marchas, siendo una de las más concurridas a nivel nacional. En Cali las concentraciones se adelantaron en la plazoleta San Francisco, en inmediaciones a la Gobernación.
Entretanto, en Barranquilla las movilizaciones contaron con la participación de cerca de 500 personas, quienes transitaron desde la plaza de la paz hasta la Gobernación del Atlántico. Particularmente, los manifestantes rechazan un reciente impuesto a la telefonía que fue aprobado en la ciudad y cuyo cobro empezará en abril próximo.
En ciudades como Bucaramanga, Neiva, Villavicencio y Santa Marta también se reportan concentraciones de personas, en lo que se ha enmarcado como un paro nacional.
No obstante y aunque las manifestaciones cuentan con el respaldo de sindicatos y centrales obreras, la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció que aprobó la realización de un paro nacional general paralelo, que contará con el apoyo de diferentes sectores y cuya fecha aún no ha sido definida.
“Los dirigentes sindicales reafirmaron que la decisión deorganizar y realizar el paro nacional se fundamenta en determinaciones lesivas adoptadas por el Gobierno como son el pírrico aumento del salario mínimo; los incumplimiento de los pactos firmados con los campesinos, con los camioneros y con los pensionados; laventa de Isagen y la intención de privatizar otras empresas de la administración de Bogotá y otros activos de la Nación; el desmesurado incremento de precios de los productos básicos de la canasta familiar (que no es consecuencia únicamente del fenómeno de El Niño); el pésimo servicio de energía que presta Electricaribe en la costa Caribe; el aumento del desempleo y la creciente tercerización laboral, entre otros”, señaló la CGT en un comunicado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.