Colombia Líder y el Gobernador electo del departamento de Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, vienen invitando al primer encuentro con los alcaldes electos del departamento para el periodo 2016-2019. El evento del gobernador Campo Hurtado con los mandatarios locales, se denomina: «Preparándonos para ser los mejores gobernantes por la reconciliación y la inclusión», organizado por Colombia Líder con el apoyo de la Fundación Saldarriaga Concha, USAID, OIM Colombia y la Fundación Éxito.
Se va a realizar este lunes, 23 de Noviembre a partir de las 8:30 de la mañana en el salón Fundadores de la facultad de derecho, ciencias políticas y sociales de la Universidad del Cauca.
Los avances en las conversaciones de paz en la Habana, colocan en la agenda política de quienes resultaron electos como los nuevos gobernantes regionales y locales en las pasadas elecciones del mes de octubre, el tema de las regiones; pensándolas desde una etapa de posconflicto.
Los nuevos gobiernos tendrán como tarea fundamental estructurar metas, estrategias, proyectos y programas orientados a planear el desarrollo regional, en una fase en la que se debe pensar las regiones como zonas estratégicas para el desarrollo del país, la consolidación de la paz y la reconciliación.

«Debemos ver el postconflicto desde la perspectiva de las regiones, puesto que la paz se construye desde ellas, los nuevos gobernantes elegidos por voluntad popular estamos apoyando y comprometidos con la firma de unos acuerdos que pongan fin al conflicto armado. El proceso de paz y la fase de postconflicto, es la oportunidad para desarrollar programas y agendas, adaptadas a las necesidades de cada región, mediante procesos incluyentes y participativos, en las que la población se prepare y participe activamente, formulando propuestas que se conviertan en proyectos viables. Hay que tener en cuenta que el liderazgo social y ciudadano es fundamental para la construcción de una cultura de paz y reconciliación» Sostuvo Oscar Rodrigo Campo Hurtado, nuevo gobernador de los Caucanos.
«Es preciso entender que con la sola firma de un acuerdo de paz con la guerrilla, no se resuelve el problema de la violencia, la reconciliación y la solución de los problemas sociales que afectan a la población. Es un proceso que hay que pensarlo a largo plazo, formulando políticas y estrategias que de manera progresiva vaya abriendo espacios a la paz definitiva y el desarrollo social sostenible, en las que se puedan construir escenarios de diálogo con las comunidad y sus organizaciones sociales, creando un entorno económico, político y social, que le garantice a la población el disfrute de sus derechos, mejorando su calidad de vida» expresó Campo Hurtado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.