Hace apenas unas horas el máximo jefe de las Farc, Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko’, arribó a La Habanacon el propósito de reunirse con el presidente Juan Manuel Santos, con quien se espera, confirmen el histórico acuerdo en el tema de justicia transicional, uno de los más complejos de abordar al estar relacionado con la violación a los derechos humanos en el marco del conflicto y que estuvo en discusión desde junio de 2014.
“Llegó la #paz. A La Habana arribó Timoleón Jiménez. Estamos comprometidos con la paz”, con ese mensaje las Farc, a través de su cuenta en Twitter, anunciaron la llegada de su máximo líder y confirmaron el compromiso de la insurgencia con la firma de un acuerdo de paz.
La reunión en la que van a estar el presidente Juan Manuel Santos, el presidente cubano Raúl Castro y el comandante guerrillero alias ‘Timochenko’, se espera que revelen el contenido del acuerdo en Justicia Trancisional, tal vez el punto más clave de las negociaciones y en donde más polarización existe en el país político, pues se trata de los castigos y penas a los delitos que han cometido los miembros de las Farc a lo largo de 60 años.
En la mañana de este miércoles, Santos confirmó su participación en el encuentro con los negociadores de las Farc, también en un mensaje difundido en su cuenta en Twitter.
«Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto»,escribió Santos.
El viaje del presidente Santos se da en el marco de los últimos avances que han reconocido públicamente las partes en el complejo tema de justicia para los crímenes cometidos durante el largo conflicto armado en Colombia.
El Gobierno destacó en un comunicado, en el que no precisó cuánto tiempo pasará Santos en la isla, que «la justicia es el meollo de las negociaciones de paz y con un acuerdo en el tema, el sueño de construir un país en paz se empieza a convertir en una realidad».
Las Farc anunciaron el pasado 11 de septiembre que las partes estaban «a las puertas» de sellar un pacto sobre justicia.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, partió este miércoles hacia La Habana acompañado de representantes políticos para participar en el esperado anuncio sobre justicia transicional , donde también estará presente el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko.
El avión presidencial partió de la base militar de Catam en Bogotá poco después de las 11.00 de la mañana, confirmaron a Efe fuentes de la Presidencia.
Santos viaja acompañado, entre otros, por Martín, su hijo mayor, y por conocidos políticos como el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara Alta, según se aprecia en una fotografía difundida por el diario ‘El Tiempo’.
En otra instantánea aparece el exministro conservador Álvaro Leyva, que ha sido negociador de paz en el pasado con las guerrillas del M-19, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
También les acompaña el general Javier Flórez, que lidera la subcomisión técnica que desde agosto de 2014 ha asesorado a los negociadores del Gobierno colombiano para perfilar los detalles de un alto el fuego definitivo.
Está previsto que en próximas horas se anuncie en La Habana, con la presencia del mandatario cubano, Raúl Castro, los detalles del acuerdo sobre justicia transicional, el punto más espinoso de los diálogos de paz que el Ejecutivo de Santos y las FARC mantienen desde noviembre de 2012 en la isla.
Según informaciones no oficiales dicho acuerdo incluirá la creación de un tribunal especial y la posibilidad de que los guerrilleros cumplan condenas que no serían pagadas con cárcel.
“La paz está cerca”, escribió en su cuenta en Twitter el presidente Juan Manuel Santos esta mañana al confirmar que hará escala en La Habana este miércoles, de camino a la asamblea de las Naciones Unidas en Estados Unidos. En la capital cubana el Mandatario sostendrá una “reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto”, según explicó.
Juan Manuel Santos haría presencia así en el anuncio del histórico acuerdo sobre víctimas del proceso de paz, cuya negociación ha tardado más de un año –desde junio del 2014–. Y es histórico porque implica para la guerrilla de las Farc el reconocimiento de sus delitos y la aceptación del mecanismo judicial para compensar a quienes han sufrido sus delitos. En otras palabras, la justicia transicional para un conflicto de más de medio siglo.
Otro de los anuncios previstos para hoy es que, por primera vez, se le ponga fecha a la firma del acuerdo con la guerrilla que ponga fin al conflicto armado colombiano.
Junto a Santos estará el delegado de Estados Unidos para las conversaciones en La Habana, Bernard Aronson.
EL TIEMPO pudo confirmar que el máximo comandante de las Farc, Timoleón Jimenéz, ‘Timochenko’, se encuentra en La Habana con su delegación de negociadores en los diálogos de paz con el Gobierno.
El senador Antonio Navarro Wolff anunció que también viajará a La Habana. «En este momento estoy al lado de un importante grupo de colombianos, listo para viajar a La Habana. Partimos en 20 minutos», dijo en Twitter.
Ayer martes, en las primeras horas de la mañana, el equipo de negociadores del Gobierno, encabezados por el jefe de la delegación, Humberto de la Calle, regresó a la isla con la propuesta definitiva para esta guerrilla sobre la justicia y la reparación que debe hacer.
Estos eran los dos componentes pendientes del sistema integral de justicia, verdad, reparación y no repetición que habían acordado las partes para cumplir con los estándares de la justicia internacional.
El jueves pasado, cuando los delegados de Santos en el proceso de paz volvieron a Colombia desde la isla, tras concluir un ciclo corto de diálogos –de 7 días–, le traían una propuesta de las Farc sobre el tema. Este martes, al regresar a Cuba, llevaban los ajustes que le hizo Santos.
Precisamente, luego de que la delegación de paz salió hacia La Habana, el Presidente dijo en su cuenta de Twitter que su equipo volvía a la isla “con instrucciones precisas de continuar avanzando en el tema de justicia”.
Como había adelantado EL TIEMPO, el punto más difícil con las Farc en este tema ha sido la reclusión. Además, el tipo de reclusión y el tiempo que estarían en un sitio especial quienes sean considerados máximos responsables de los delitos graves cometidos por el grupo armado.
También, como lo había dicho este diario, al sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición se incorporaría la justicia restaurativa, es decir, la que busca reconciliar a las víctimas con los victimarios y que podría hacerse efectiva con el trabajo de guerrilleros de las Farc en las obras de infraestructura que servirán a las comunidades que han afectado con sus acciones armadas. Por ejemplo, en la construcción de puentes, vías y escuelas.
El acuerdo sobre justicia no solo ha sido difícil con las Farc, sino que promete ser polémico entre la opinión. Hasta ahora las encuestas muestran que una mayoría de colombianos quiere cárcel para los guerrilleros
El martes pasado, el presidente Santos se adelantó al debate que podría generar el acuerdo y dijo: “El meollo de toda esta negociación es dónde traza uno la línea de justicia y paz. Si uno le pregunta a una víctima dónde la traza, esa víctima va a pedir más justicia. Si uno le pregunta a una futura víctima, va a querer más paz porque no va a querer ser víctima. No importa dónde trace uno la raya, algunos quedarán insatisfechos”.
El hecho es que el anuncio oficial de un acuerdo del Gobierno y las Farc en justicia significa la superación del punto más duro con esta guerrilla.
Lo que queda en el proceso de paz, que comenzó el 19 de noviembre del 2012, son las decisiones sobre la manera como el grupo armado concentraría sus frentes para un cese bilateral y definitivo del fuego.
En este punto, en el que trabaja una comisión de generales y jefes guerrilleros, hay también avances.
Resuelto este tema, lo que sigue es definir los mecanismos de implementación, refrendación y verificación para dar paso a la firma final de un acuerdo de paz que cierre el conflicto de cinco décadas con las Farc.
Debe estar conectado para enviar un comentario.