La firma Ipsos Napoleón Franco reveló la segunda medición de intención de voto frente a la elección de alcaldes en cuatro ciudades capitales y destacó respuestas del sondeo en temas vitales para sus habitantes como seguridad y movilidad.
Peñalosa, Vélez, Garzón y Quinto Guerra lideran encuesta en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena

En Bogotá la tendencia se mantuvo con un 33% de favorabilidad para Enrique Peñalosa; en Medellín la incertidumbre y el porcentaje de indecisos es el mayor de las cuatro ciudades encuestadas mientras que Federico Gutiérrez ya no tiene la ventaja de la anterior medición sobre los demás candidatos sino que ahora quien lidera es Juan Carlos Vélez; en Cali, la medición no arrojó cambios drásticos y mantuvo a Angelino Garzón y Armitage como los más opcionados por ahora; en Cartagena sigue punteando Antonio Quinto Guerra pero empatan William García y Gina Benedetti.
Se trata de la segunda medición de la intención de participación electoral para el próximo 25 de octubre en cuanto a candidatos a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, hecha por la firma Ipsos Napoleón Franco para la Gran Alianza de Medios (RCN Radio, RCN TV, La FM y la Revista Semana)
Peñalosa, Pardo y Clara
Se ratifican los resultados de la primera medición, en el sentido de mostrar a Enrique Peñalosa liderando la intención de voto con el 33% (ligeramente más alto que la primera medición, pero dentro del margen de error), seguido por Rafael Pardo y Clara López, ambos perdiendo un par de puntos (nuevamente dentro del margen de error).
Según la encuesta de Napoleón Franco, “Peñalosa está ganando ampliamente en todos los niveles socio-económicos, siendo mucho más fuerte su posición en los estratos altos (63%), aunque es también importante su ventaja en los medios (34%); en estratos bajos, aunque tiene una intención de voto mucho menor (22%), hay que destacar que supera ya a lo que obtiene Clara López – que en la medición anterior lideraba en este segmento”.
En este nuevo muestreo se ajusta mejor la intención de participación para el próximo 25 de octubre que en la primera medición apareció bastante alta (76%), y ahora se ubica en los niveles “usuales” en este tipo de encuestas, donde el 60% de los bogotanos dicen que van a ir a las urnas el domingo de elecciones.
Se mantiene un importante nivel de indecisos, incluso un poco por encima de lo encontrado en la medición anterior y en este momento un 28% de los bogotanos responde que votaría en blanco, no sabe por quién, o incluso que no votaría.
Incierto panorama en Medellín

El segundo sondeo de Ipsos Napoleón Franco en la capital antioqueña determinó que el panorama en Medellín es de gran incertidumbre y muchas variaciones. En primer lugar, el porcentaje de indecisos es el mayor de las 4 ciudades incluidas en esta ocasión y 4 de cada 10 personas con intención de votar, responden que aún no saben por quién lo harán.
Además hay cambios importantes en intención de voto frente a la medición de finales de Julio. Federico Gutiérrez ya no tiene la amplia ventaja que mostraba frente a los demás candidatos y perdió 8 puntos porcentuales, mientras que Juan Carlos Vélez aumentó sustancialmente y pasó a liderar la intención de voto, ganando 12 puntos en este período de tiempo (que se los “quitó” principalmente a Gutiérrez).
Alonso Salazar y Gabriel Jaime Rico mantienen niveles de preferencia muy parecidos a los que ya mostraron la vez anterior, así como Eugenio Pietro y Héctor Hoyos. “La imagen del expresidente (Álvaro) Uribe en Medellín no sólo es sumamente positiva, sino que de hecho aumentó varios puntos de la medición anterior a esta, lo cual probablemente también influye en el notorio crecimiento de la intención de voto por Juan Carlos Vélez”, dice el reporte de Ipsos Napoleón Franco.
Medellin está – sobre todo comparada con las demás – muy optimista sobre la situación actual, y la opinión está dividida por mitades frente al cambio en la medida del Pico y Placa que se ha discutido en algunos foros (ampliar el horario de pico y placa para que en la mañana comience a las 5:00 am y termine a las 10:30 am y en la tarde comience a las 3:30 p.m. y finalice a las 9:30 p.m.)
En Cali se mantienen Garzón y Armitage

En esta segunda medición de cara a las elecciones del 25 de octubre, se mantiene sin cambios el panorama electoral en Cali. Angelino Garzón sigue liderando con una intención de voto del 26% (apenas 2 puntos por encima de la encontrada en la medición previa, dentro del margen de error), seguido por Mauricio Armitage que obtiene la misma cifra de finales de julio (20%) y por Ortiz con 13% (1% más frente a la medición previa).
Tres de cada 10 caleños (también básicamente lo mismo que la otra encuesta), no tienen decidido por quién votarán el 25 de octubre.
La inseguridad es el problema de la ciudad que más preocupa a sus habitantes (65%) y de hecho al ser consultados, el 50% de los caleños dicen que se sienten ahora menos seguros que antes de iniciar el mandato del actual alcalde Rodrigo Guerrero.
Sin embargo, los candidatos actuales parecen no estar respondiendo adecuadamente a esta situación y 44% de los habitantes de la ciudad (independiente de si van a votar o no) no sabe cuál candidato tiene la mejor propuesta para abordar los problemas de inseguridad en Cali.
Cambios en Cartagena

La intención de voto por los candidatos muestra algunos cambios, aunque Antonio Quinto Guerra sigue liderando la preferencia de los cartageneros, con un 19% en esta ocasión (cifra que está dentro del margen de error al compararse con la medición previa, donde obtuvo un 17%).
El segundo lugar ha sido tomado ahora por Manuel Duque que pasó del 8% al 14% en este período, mientras que Andrés Betancour – que estaba en la segunda posición el mes pasado – se ubica ahora en un 9%, empatando con William García Tirado y Gina Benedetti; estos dos candidatos no muestran cambios significativos con lo que tenían en la encuesta anterior.
Poco ha cambiado en términos de la intención de participar en las elecciones del próximo 25 de octubre, entre la primera medición (recolectada a finales de julio) y esta segunda encuesta (de comienzos de septiembre): 6 de cada 10 cartageneros dicen que van a participar.
En todo caso, es importante destacar que permanece en la ciudad una alta cantidad de personas indecisas frente al candidato por el que votarían, con prácticamente la misma cifra de la medición previa: 4 de cada 10 personas en Cartagena responden que votarían en blanco, no saben por quién lo harían o no votarían.
Por niveles socio económicos, la competencia en Cartagena está “al rojo vivo”: En estratos bajos, hay un empate total entre dos candidatos: Antonio Quinto Guerra, Manuel Duque; en estratos medios, la ventaja de Antonio Quinto Guerra es muy amplia; en estratos altos Andrés Betancour tiene una amplia ventaja frente a los demás y aparecen en segundo Antonio Quinto Guerra y Gina Benedetti, empatados entre sí
La inseguridad sigue siendo la principal preocupación de los cartageneros, que quisieran que fuera abordada de forma prioritaria por el próximo alcalde y 6 de cada 10 habitantes de la ciudad (un poco más que en la medición anterior), piensa que las cosas en la ciudad van por mal camino; finalmente, hay un acuerdo muy significativo en la ciudad a favor de los cambios al Pico y Placa (que pasa a ser de 12 horas, de 7 am a 7 pm) y el 68% de la gente apoya esta decisión.






Debe estar conectado para enviar un comentario.