El economista Roberto Vélez Vallejo quien se convirtió en el único aspirante a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). Es elegido como el nuevo zar del café en Colombia y tendrá el desafío de unificar al gremio, inyectar de confianza a los campesinos e impulsar la competitividad de un sector que viene de afrontar una dura crisis por cuenta de la reducción de precios, la disminución de la producción y la revaluación del peso.
El Congreso del sector, convocado para hoy Miércoles 12 de Agosto en Bogotá, solo sirvará para ratificar la elección del ex embajador en Japón, Roberto Vélez Vallejo.
“Tenemos que hacer que las nuevas generaciones no vean su finca como una selva de matas de café sino como una agroempresa”, argumentó el ahora nuevo gerente del gremio de los caficultores, quien considera que está actividad agrícola ha dejado de ser rentable para algunos campesinos debido a los altos costos de la producción, en especial de los fertilizantes.
Esta situación se ha manifestado en la “escasez de mano de obra” y en el poco interés que despierta esta actividad, que es la base económica de más de 500.000 familias colombianas, lo que representa el 5% de la población total del país, apuntó.
Uno de los retos del gremio es motivar a las nuevas generaciones para que se involucren en la producción del café, una actividad que estaría perdiendo terreno con respecto a otros oficios como la construcción.
Para garantizar un relevo generacional será necesario plantear algunas medidas a gran escala como la construcción de carreteras y fomentar aún más el uso de nuevas tecnologías que faciliten las actividades de los cultivadores.
Desafíos del sector cafetero
“Ojalá podamos ser totalmente autosuficientes sin necesidad de pedir apoyo del Gobierno”, afirmó Vélez, al hablar acerca de los desafíos que tendrá que asumir ese sector en el actual escenario económico global.
El nuevo gerente que reemplaza al Caucano Genaro Muñoz inicia con indicadores positivos en materia de producción, que “pasó de 11 sacos por hectárea a 15 en los últimos cuatro años”, y reconoció que también se han logrado gran avances con respecto a la renovación del parque cafetero, que es de 6 años en promedio.
“Partimos de unas cifras buenas, de un costo de producción todavía alto, pero de unos precios internacionales que empiezan a dar algo de respiro”, añadió.
Colombia, según Vélez, tiene grandes oportunidades en el mercado de los cafés especiales, un nicho que se ha popularizado en todo el mundo y que exige un mayor valor agregado por parte de los productores.
La ubicación geográfica del país, así como el clima y los estándares de calidad con los que trabajan los campesinos, serían las principales fortalezas de Colombia para afianzarse en este negocio.

El futuro del café está en juego
El gerente del gremio cafetero será elegido hoy entre y quien a su juicio es la persona idónea para lograr la tan anhelada unión cafetera.
La propuesta de Roberto Vélez Vallejo se aproxima mucho a la visión de varios comités departamentales y propuso crear “una política agrícola cafetera” para promover la participación de socios estratégicos en el campo de la investigación, las inversiones, entre otras áreas.
“No hay gran diferencia en los intereses (de los cafeteros). Sabemos a dónde queremos ir pero hay un grupo que quiere tomar un camino A y el otro el B”, sostuvo Adriana Mejía dirigente cafetera en una conversación con este medio.
Y agregó que lo importante será “invertir los recursos que hoy son escasos” en la construcción de un solo camino, cuyo destino sea “revitalizar la marca café de Colombia” y lograr que sea reconocida a nivel mundial.
“En sostenibilidad somos el número uno, Colombia puede exportar el 50% de su producción con algún sello que lo diferencie”, resaltó Mejía.
La producción de café se extiende a 588 municipios del país (52% del territorio). Varios de estas regiones se convirtieron en el epicentro del conflicto armado colombiano y en el lugar de origen de muchos de los desplazados.

“Me preocupa mucho el nivel de pobreza en algunos departamentos, tenemos la tarea de obtener recursos de apoyo a esos caficultores que han estado en condición de violencia (…) requieren programas integrales de reconstrucción de tejido social, antes de pensar en la recuperación de la productividad”, finalizó el nuevo gerente del gremio Caficultor
Debe estar conectado para enviar un comentario.